domingo, 8 de diciembre de 2013

Silla de brazo continuo......

 


En este vídeo quise mostrar como se instala el brazo continuo
de esta silla. En la parte superior del respaldo donde los palos del
mismo se conectan con el brazo continuado, se realiza un ensamblado
por intermedio de una cuna que se encastra para de esa manera
hacer que esta junta sea lo mas resistente posible. En el dibujo abajo en
ingles creado por James Rendi se aprecia claramente como la cuna es colocada
perpendicularmente a como corre el grano del brazo.





 


     

Lo mismo sucede con las patas. Primero se
realiza el agujero con una broca de 9/16"
y luego se utiliza la herramienta para hacer que el agujero que cónico.

En el dibujo debajo se puede ver como es que esta idea funciona para lograr
que la junta sea lo mas fuerte posible y así mismo cada vez que presionamos
sentándonos en la silla contribuimos a que esta junta se refuerce. Este tipo
de lógica en la construccion de las sillas Windsor es lo que las hace una
de las sillas mas resistentes, inclusive hoy se pueden ver sillas de esta tipo
que tienen mas de doscientos anos.
 
 


domingo, 18 de agosto de 2013

La silla que te duerme.......

Finalmente la silla mecedora, esta pronta para ser disfrutada.








Brazo continuado.....

El día que Fresno llego al taller con la idea de utilizarlo en la silla de
brazo continuado, fue un día duro. Luego desgajarlo tomo un esfuerzo físico
muy grande y finalmente hoy es el día de darle la forma deseada. Ya dentro de
la caja de vapor y luego de haberlo dejado dentro de la misma por 45 minutos
la coloque en la matriz. Allí lo deje por 3 días y ahora esta colgado secándose.
 




El brazo continuado, esta secándose colgado en la pared.
Me pasaron los días y las horas y recuerdo ahora cuan lejos veía el
poder realizar esta tarea. La construcción de la "matriz" con enchapado de 3/4 de
pulgada. El intento fallido al usar madera de Caoba que había sido secada a horno
previamente.


 
 
 
Pero finalmente al usar madera verde y en especial Fresno es que los
resultados esperados aparecieron.
 

domingo, 28 de julio de 2013

Buscando a Fresno II

El Fresno en casa. La tarea ahora es desgajarlo para llevarlo dentro del taller.
Debo de comentar que utilice un sellador de madera verde para sellar
los extremos del tronco. De no hacerlo el tronco se secara mas rápido
por los extremos y esto producirá que el mismo se raje en las puntas
en el proceso de secado natural.


Utilizando cunas lo voy rajando
siguiendo el veteado del tronco. 
 

 
 
Ya en el taller lo dejo reposar, levantándolo del piso para que no tenga contacto
con el concreto.
 

 
 
 

miércoles, 10 de julio de 2013

En busca de FRESNO...1 parte

Y nos fuimos al aserradero, finalmente después de varios contra tiempos y una hora
de viaje allí estábamos. El lugar se dejo ver desde muy lejos, los troncos se veían como
una multitud de seres que parecía se empujaban unos con otros, como para ganarse
cada uno de ellos un espacio propio en un lugar que les es ajeno y al que nunca
pidieron venir. El olor a madera lo ocupaba todo, el aserrín .y las virutas de otros
arboles que ya no estaban se mezclaban en el suelo como formando una carpeta
de bordes desalineados hasta quedar difusa y sin forma al ser devorada por el lodo
que no deseaba ceder espacio. Al descender de la camioneta y después de solo haber
caminado unos metros en aquella alfombra creada por el trabajo arduo de convertir
un árbol en listones de madera prontos para ser llevados al taller de carpintería, fue
que salió a nuestro encuentro un muchachito con aspecto de adolecente de pelo
alborotado de voz cansina y amable. En que los puedo ayudar, pregunto. La respuesta
que le dimos requirió de los servicios del hombre que estaba trabajando unos metros
detrás de el. El hombre se veía como hecho para su trabajo, corpulento, robusto y de
una altura que imponía respeto. Tuvimos suerte nos dijo, cuando le preguntamos si entre
tantos arboles tenia un FRESNO el cual necesitaba para realizar mi silla de brazo continuado.
Y bien allí estaba y se veía verde aun, lo cual era un factor importante para que el doblado
del brazo fuese exitoso. En una silla de brazo continuado debemos doblar la madera
en dos direcciones, siguiendo los anillos de crecimiento y también doblamos la cara radial
de los anillos. Esto hace que tomemos mucha precaución a la hora de elegir nuestra madera.
En tal sentido el FRESNO era mi primera elección. Sin lugar a dudas este árbol tiene virtudes
inmejorables para obtener un doblado exitoso. La suerte estaba de nuestro lado dijo entonces
el dueño del aserradero y no se equivoco. Puesto que no era mi único requisito, también necesitaba
que nuestro árbol no tuviera nudos y que el grano fuese lo mas recto posible. Los nudos son
vestigios de ramas y ellas crecen desde la medula central del árbol asea afuera ondulando
de esta manera los anillos a su alrededor. también es importante que la medula central este
en el centro del árbol, puesto que si esta en un costado es producto de que ese árbol creció
en una pendiente y para lograr estabilidad su medula tubo que correrse de centro. Y por ultimo
observar la corteza puesto que ella es el espejo de lo que encontraremos dentro, por ejemplo si
vemos que la corteza se ve en forma de espiral es muy probable que nuestro árbol dentro
contenga el grano en la misma forma y eso es precisamente lo que no necesitamos a la
hora de doblar. Hay quienes discuten si el árbol que a crecido rápido tiene mejores propiedades
que los que han crecido mas lento. En un estudio realizado por el instituto de agricultura en
Estados Unidos no se encontró correlación alguna el respecto, por lo que no parece ser un inconveniente
para el doblado. La polémica existe por que se considera por parte de los defensores de los arboles
de crecimiento rápido, que este tipo de arboles tienen mas cantidad de anillos por pulgada y esto
hace que contenga proporcionalmente mas cantidad de crecimiento tardío por pulgada haciendo
así que tengamos una madera estructuralmente mas fuerte y de esa manera tener menos probabilidades
de fallo al momento del doblado. Yo personalmente no le presto mucha atención a esto pero queda
en ustedes considerarlo o no.



continua en FRESNO 2 parte

domingo, 16 de junio de 2013

Bellisima musica nativa

En este día del padre, mis hijos me regalaron un CD que encontraron en una
venta de garaje. La música es magistral, las artistas son Alice Gómez, Marilyn Rife
y Madalyn Blanchett.
 
El CD fue realizado en 1993 y dentro de la tapa encontré esta lectura que transcribo
para ustedes, y dice así.
"Las tribus nativas de las Américas a lo largo de la historia, creían que tocando
una flauta o una variedad de flautas podrían entrar en sueños del pasado o a
lugares misteriosos.
Estas composiciones, realizadas por Alice Gomez, reflejan lugares especiales
y rituales de los nativos Americanos atraves del tiempo, en efecto conjuran
sueños de esas culturas ancestrales.
 
 
Con el pretexto de hacerlos escuchar "Oración a la tierra" es que realice
este video de la caminata que tuvimos en el bosque.
Para todos aquellos que han visitado el blog y para los que lo harán
feliz día del Padre.

sábado, 15 de junio de 2013

Caoba al vapor......

En este video se puede ver el doblado de una pieza de caoba, la cual
voy a usar en la silla mecedora que estoy elaborando. Algunos datos importantes
1) la madera mide 60" pulgadas de largo por 1 1/4" de pulgada por 3/4".
2) la temperatura dentro de la caja de vapor 214 grados F.
3) la madera permaneció una hora y media a esta temperatura.
4) se uso una faja de metal para aliviar la tensión de la zona exterior.
5) después de unos 5 minutos, se atan los extremos y se deja secar.
6) el tiempo de secado es aproximadamente una semana o hasta que la tensión desaparezca.


 
 
La preparación de la madera a ser doblada es muy importante, la idea
de mostrar gran parte de la misma es para poder situar la importancia que tiene.
Se debe dejar un buen acabado de las cuatro caras sin ninguna imperfección, deben de estar lo mas lisas posibles y siguiendo el grano de la madera. Esto se debe hacer
para que las posibilidades de fallos a la hora de doblado sean mínimos.
Las posibilidades de éxito se acrecientan cuando se utiliza madera verde,
en este caso no tuve la posibilidad de contar con madera verde por lo
que use una madera caoba con un contenido de humedad de un 14%.
Otra practica conocida es dejar la madera sumergida en agua por varios
días antes de ser doblada , la próxima lo intentare de esa manera y les comentare
los resultados.

domingo, 9 de junio de 2013

Hacha

Este domingo pensando que hacer me encontré en mi taller sin
saber por donde comenzar. Fue un instante, al verla en el cajón de herramientas
sin sentido de ser, incompleta y esperando a ser reparada. Un hacha que había
comprado en una venta de garaje. El mango de la misma estaba rasgado por lo que
debía ser reparado en un futuro, con esa idea la traje a casa, llego al taller y durmió
en este cajón desde entonces. Hasta hoy. Busque entre las maderas que han ido quedando
apiladas en los rincones, solo porque el cansancio no a querido que las tirara y encontré
un roble que en un tiempo quiso ser una pata de silla. Fue muy entretenido y gratificante
haberlo hecho,.................y ahora el hacha esta completa y secándose de la primer
mano de aceite linaza. Aquí van algunas fotos del proceso, a tener en cuenta es el
hecho de tener un mango donde el grano de la madera sea lo mas derecho posible,
no nudos ni ondulaciones,
y por el hecho de colocarle una cuna arriba en la salida del mango en el dibujo
se ve la orientación que deben tener los anillos.







Suecos, Sillas y Cucharas

No tengo idea por que le llamamos suecos a la gente de Suecia,
ni tampoco se por que le llamamos suecos a los zapatos de madera.
Tal vez mirando este vídeo se pueda encontrar alguna respuesta.
Vale la pena es de 1923 y da gusto ver a esos viejos artesanos demostrar
lo que sabian hacer y por cierto lo hacían muy bien.
http://www.youtube.com/watch?v=wGDkliy1DEU

Mecedora...

Esta es una silla que agrega nuevos retos. Una silla mecedora contiene en si misma
una función única con respecto otros muebles. Es uno de los pocos muebles que
deberá moverse cada ves que será usado. Esto hace que prestemos mucha atención a su
estructura. Por tal razón las patas y los travesaños los hice utilizando Arce y el asiento
de Álamo, las guías del respaldo junto con la base serán en Roble. Otro aspecto importante
que se agrega a la estructura es la extensión del asiento ( cola de paloma ) para así
poder agregar dos guías mas en la parte trasera del respaldo. En el dibujo pueden ver
asea donde vamos y en la foto hasta donde hemos llegado.



sábado, 8 de junio de 2013

El cepillo de carpintero

A la hora de usar el cepillo, y entender como los diferentes ángulos
que operan en el proceso afectan el resultado de nuestro trabajo es
una tarea que se viene estudiando desde hace ya mucho tiempo.
por un lado tenemos el ángulo del cuerpo de el cepillo, ( donde la cuchilla es colocada)
luego el propio ángulo de la cuchilla y por ultimo el ángulo de la cuna-palanca
 (la cual juega un papel
sumamente importante al momento del corte presionando las fibras para evitar el desgarre
de las mismas antes de ser cortadas.
Este vídeo es sumamente interesante y vale la pena ser visto por todo aquel que trabaja
con madera. En este vídeo se estudia la influencia de la tapa sobre la cuchilla y como esta
afecta el resultado del corte. Es simplemente entretenido mas allá del aporte técnico que
es sumamente valorable. El mismo fue creado por los Profesores Kawai y Kato de la
facultad de arte y ciencia de la Universidad de Yamagata, Japon.


que lo disfruten...................

http://vimeo.com/41372857

domingo, 12 de mayo de 2013

El Fuego

Richard Feynman, premio Nobel en física en el ano 1965.
Es un placer escuchar hablar y disertar, oír sus analogías y entender
las creativas y claras metáforas que usaba para explicar sus pensamientos.
Este fin de semana me deleite los oídos y mis neuronas se pusieron a bailar
y reír, estaba sentado en el living de mi casa, pero sin embargo me sentía
como si estuviera aferrado a una roca en el lecho de un río. Y me deje llevar,
y la corriente del río me arrastro aguas abajo y hubo rocas a las que podría
aferrarme pero preferí no hacerlo. Y en otras aguas distintas estaba yo y
se sentía bien, muy bien se sentía...........................y ya nunca mas quería yo
aferrarme a una roca...............................................es demasiado aburrido y
no me dejan ver, sentir y explorar de lo que no se.
 
Espero que les guste el vídeo. Acá va uno pero pueden encontrar mas en Youtube.com.
Que lo disfruten...
 
 

domingo, 5 de mayo de 2013

Silla de brazo continuo

Este dia me dedique a preparar el molde para el doblado
de la silla de brazo continuo. el molde esta realizado con
madera laminada de 3/4" de pulgada, y al colocarlas pegadas
logro la medida de 1 1/2" necesaria.
En este dibujo tienen las medidas
con una vista desde arriba y otra de costado


desdpues de preparar cada piesa que basicamente son solo cuatro es hora del armado.


Como ven es solo geometria, mmmm bella geometria que seria de nosotros sin ti !!!

martes, 30 de abril de 2013

Pintura a la leche

Con una tela plastica para pintores de interior, improvisamos
un modesto estudio fotografico. La silla fue pintada con pintura
a base de leche. Primero aplique dos manos the rojo, luego una
mano de negro un poco mas diluido que el primer color.
Entre mano y mano lije con esponja de acero cuatro ceros y el
acabado final fueron cuatro manos de barniz.
La pintura a base de leche se diluye en partes iguales. Yo use dos cucharas
de pintura, ( la pintura viene en polvo ) y dos cucharadas de agua tibia. Lo de
tibia el agua no es algo necesario pero yo prefiero hacerlo asi de todas formas.
Cuando se prepara el color negro yo prefiero diluirlo un poco mas para lograr el
resultado que a mi me gusta, pero no es una regla y es bueno que cada uno experimente
para encontrar un gusto personal en el acabado.
Para encargar pintura a base de leche o para obtener mas informacion
de como trabajar con ella puden visitar el link que les dejo debajo
de la silla. Espero que les sirva de ayuda.